Trabajo Práctico 3 - Histología
- Tejido epitelial glandular
Lengua (HE)
Trabajo Práctico 3 - Histología
- Tejido epitelial glandular
Lengua (HE)
Trabajo Práctico 2 - Histología
¿Para qué teñimos los preparados? A grandes rasgos, teñimos para visualizar diversas estructuras en el microscopio.
- Colorantes para tipos de tejidos:
Tinción con eosina: es un colorante llamado así por su color rosa. Es un polvo rojo soluble en alcohol, o soluciones alcalinas.Tiene cargas negativas, por que tiene afinidad por las cargas positivas de algunos componentes de la célula, como por ejemplo; membranas, citoesqueleto, mitocondria, cilios, etc.
Tinción con hematoxilina: es un colorante natural que tiñe componentes celulares de color azul - violeta, con cargas negativas ya que su naturaleza es positiva. Alguno de los componentes teñidos son; núcleo y ribosomas ya que tienen mucho ARN que posee cargas negativas.
Excepciones a estas coloraciones:
Aparato de Golgi: este no se tiñe (tinción negativa) ya que no responde a ningún colorante.
R.E.L: se tiñe de color rojo muy intenso ya que posee una gran cantidad de membrana plasmática con cargas positivas.
Tinción tricrómica: técnica de coloración que tiñe de color violeta - rosado - verde (y algunos derivados) dependiendo del tejido que se trate. Generalmente se utiliza para visualizar tejidos conectivos.
Sistema cardiovascular Corazón de paloma (HE) 400X Corazón de ratón (HE) 100X Corazón de paloma (HE) 100X Corazón de ratón (HE) Aorta (...